


La carajillada enfrentándose al Lapaulbergen.
Alex Ballan se muestra optimista ante la temporada de su reaparición en el pelotón Master Pro Tour. A su lado, otro ilustre, Rubén "Lenguagato", también conocido como Samu.
Excelente climatología. De estas mañanicas, ya quedan poquicas.
E.C.A.: ¿Cuál ha sido la mayor locura que has hecho encima de tu bicicleta?.
R.A.: Creo que no he hecho ninguna locura que se pueda destacar, pero el simple hecho de plantearme competir a estas edades ya es bastante locura.
E.C.A.: ¿Que valores crees que hacen este deporte especial?
R.A.: El esfuerzo, el sacrificio el afán de superación…no se muy bien qué es, pero algo tiene este deporte que cuando te “caes” hace que te levantes antes y con más fuerza.
Theo de Rooy, en una entrevista al finalizar la París-Roubaix de 1985 dijo: “Es una mierda... esta carrera, es un montón de mierda… estás sufriendo como un animal, no tienes tiempo para mear y te lo haces encima… vas pedaleando sobre el barro, resbalando, y… es una mierda... debes limpiarte si no quieres perder la cabeza…”
Le preguntaron: "¿Volverás a correrla alguna vez?" y Theo de Rooy contestó: "Desde luego, ¡es la carrera más bonita del mundo!”.
Cosas así son las que hacen tan especial este deporte.
E.C.A.: Dinos qué es para ti lo mejor y lo peor del ciclismo.
R.A.: Lo mejor, el ciclismo en sí y la gente, como en todos lados hay de todo, pero yo me he encontrado mucha buena gente dentro de este mundillo.
Lo peor, la sombra del dopaje que siempre está presente en este deporte cuando en muchos otros ni se nombra.
E.C.A.: No podemos evitar la pregunta: ¿qué impulsa a una mujer a practicar un deporte mayoritariamente masculino?.
R.A.: Pues justamente eso, que sea un deporte mayoritariamente masculino (Risas).
En realidad, no sabría decirte, es simplemente que este deporte me ha enganchado desde el primer momento. Podría haber sido otro, pero a mí éste es el que me gusta. De hecho, de pequeña siempre me gustó mucho andar en bici y creo que si en aquel momento hubiera tenido a alguien cercano que lo practicara, hubiera empezado muchísimo antes.
E.C.A.: ¿Cómo ves el panorama del ciclismo femenino?.
R.A.: Como bien has dicho antes, es un deporte mayoritariamente masculino y si ya es difícil que se den noticias sobre ciclismo en el telediario, que se hable de ciclismo femenino ya ni te cuento.
No obstante, cada vez se ven más mujeres en las ciclomarchas y esto es buen síntoma. Muchas empezamos en este deporte con bastante edad y porque alguien cercano lo practica. Pienso que se debería promocionar y fomentar más el ciclismo femenino de base.
E.C.A.: Sobre la bici, ¿cuál consideras que es tu principal característica?.
R.A.: Creo que soy buena rodadora.
E.C.A.: ¿Y en qué crees que todavía tienes margen de mejora?.
R.A.: En la escalada y a nivel técnico aún me quedan muchas perrerías por aprender.
E.C.A.: ¿Dónde no te veremos nunca con tu bicicleta?.
R.A.: Mmmm , no se, ¿detrás de una charanga en las Fiestas del Pilar? ¿en la puerta de Mc Donald´s comiéndome un “big mac”?...
E.C.A.: Y una cuenta pendiente: ¿Qué no has hecho en el ciclismo y te gustaría hacer?.
R.A.: Correr una contrarreloj. Me apetece muchísimo.
E.C.A.: Un aspecto que valoramos mucho en El Carajillo Alegre es la elegancia en la bici. Cuidar el “fondo de armario” de un ciclista es un aspecto vital de todo carajillo que se precie. En tu caso, damos fe de que llevas a gala ir siempre muy bien conjuntada y con ropa del más alto nivel. Cuéntanos qué no falta nunca en tu “fondo de armario ciclista” y a qué prenda le tienes más afecto.
R.A.: Nunca faltan unos calcetines con un toque original. El maillot de El Carajillo Alegre es a la prenda que más afecto le tengo.
E.C.A.: Un color de maillot y de culotte.
R.A.: El color rosa y negro del maillot de Asesores de Navarra y de coulotte lo mismo.
Además de esto, también me parece muy elegante la combinación de blanco y negro.
E.C.A.: ¿Calcetines altos o bajos?.
R.A.: Depende. Para verano suelo llevarlos cortos, por aquello de las marcas, pero como ya he dicho antes, me gustan los calcetines que son un poco originales y esos suelen ser altos.
E.C.A.: Cuál es la moda ciclista que más te gusta y la que menos.
R.A.: De las que más me gusta, la ropa retro puesta a posta y la que menos… creo que el empeño de algunas marcas de hacer la ropa de mujer con colores y estampados demasiado “pastelones”.
E.C.A.: Una marca ciclista a la que seas fiel.
R.A.: Nalini. Además de por su calidad, tienen una línea femenina muy “racing”, quiero decir con esto que no es esa ropa “pastelona” de la que hablaba antes.
E.C.A.: Una bicicleta especial.
R.A.: Una BH roja que me trajeron los mismísimos Reyes Magos a casa cuando tenía cuatro años. En ella aprendí a andar en dos ruedas. Me pasaba las tardes de verano dando pedales por todo el pueblo.
E.C.A.: ¿Cubierta o tubular?.
R.A.: Cubierta, sin duda. Bastante me cuesta arreglar los pinchazos con cubierta como para ponerme a usar tubular.
E.C.A.: ¿Campagnolo, Shimano o SRAM?.
R.A.: Sólo puedo hablar de Shimano y yo de momento estoy bastante contenta. El día que cambie de grupo no se si probaré con otra marca, pero de hacerlo creo que optaré por SRAM.
E.C.A.: Siempre hablando de ciclismo, ¿en qué te gastas más dinero?.
R.A.: En proporción, en lo que más gasto es en ropa. Soy incapaz de resistirme a un maillot que me guste y al precio que los venden...
E.C.A.: En todo este tiempo que llevas practicando ciclismo, ¿tienes algún “tesoro ciclista” al que le tengas especial cariño y del que no te desprenderías por nada del mundo?.
R.A.: Siempre digo que nunca me desprenderé de mi actual bicicleta. Cuando compre otra, la que tengo ahora la guardaré, me gusta muchísimo, le tengo hasta cierto afecto.
E.C.A.: Seguro que tienes alguna manía a la hora de montar en bici. Cuéntanos alguna que sea confesable.
R.A.: El orden de ponerme los complementos. Primero me pongo las zapatillas, después el casco sin abrochar, las gafas, abrocho el casco y finalmente me pongo los guantes. Tengo otra que a nivel nutricional quizás no sea muy aconsejable, y es comer un trozo de tarta de chocolate que venden en una conocida red de supermercados, en el desayuno previo a una ciclo. Siempre que la he comido me han salido bastante bien las cosas, pero esto más que una manía es una superstición.
E.C.A.: ¿Prefieres entrenar sola o en grupeta?.
R.A.: Depende del momento y del tipo de entrenamiento que tenga que hacer, pero en grupeta es más divertido sin duda.
E.C.A.: Tu ruta de entrenamiento favorita y compañía ideal para hacerla.
R.A.: Mi favorita es el recorrido de una cicloturista que se hacía antes por la zona del Moncayo que se llamaba las “4 Cimas”.
La compañía ideal para hacerla sería Mario Cipollini, pero como eso no es posible, cualquier persona a la que le guste dar pedales y tenga buena conversación me vale.
E.C.A.: ¿Cuál es tu puerto favorito, si lo tienes?.
R.A.: Me gusta cualquier puerto que sea un poco largo o que tenga algún repecho que se caracterice por su dureza. La subida a San Juan de la Peña me gusta bastante.
E.C.A.: Recomiéndanos un lugar ideal para hacer ciclismo.
R.A.: El Pirineo Navarro es una zona que me encanta.
E.C.A.: ¿Cuál es la carrera o cicloturista por la que tienes una especial predilección, por el motivo que sea?.
R.A.: Me gusta mucho la “Puertos de Ribagorza” por el recorrido, la buena organización y el ambiente.
E.C.A.: ¿Quién es o ha sido tu ídolo ciclista?. ¿Tienes algún ídolo ciclista?.
R.A.: Recuerdo que de pequeña Indurain era para mí como un Dios y también Marco Pantani, era todo un espectáculo verle subir y atacar.
E.C.A.: Y de los ciclistas que conoces personalmente, ¿admiras a alguno por algo en especial?.
R.A.: Jorge “el Cera” este año nos ha dado una lección a todos. Como los mejores toreros, se ha recuperado rapidísimo tras sufrir una cornada grave y ha vuelto dando más guerra que nunca. Además, supongo que por dentro habrá llevado lo suyo, pero nunca le he oído quejarse ni lamentarse, siempre con la sonrisa puesta, un 10 por su actitud.
También Diego Tamayo es otro ciclista a quien admiro. Con su participación en el mundial hizo que quienes lo conocemos nos emocionáramos y deseáramos que este año la victoria se fuera para Colombia. Aunque no fuera posible, su actuación fue más que impecable.
Tampoco quiero olvidarme de Fernando, mi compañero de fatigas, quien, como muchos otros, entrena lo poco que puede y le dejan y aun así es capaz de acabar dignamente, sobretodo en las de MTB.
E.C.A.: ¿Eres de las que no perdonas la “Parada Técnica” para el café, Coca-Cola, … o, por el contrario, prefieres hacer el entrenamiento de un tirón sin parar?.
R.A.: Prefiero entrenar de un tirón, porque si paro después me cuesta arrancar, sobretodo en invierno, pero si voy acompañada me adapto a lo que se haga.
E.C.A.: ¿Qué es lo que nunca falta en el bolsillo de tu maillot?.
R.A.: Nunca faltan “perricas“, pocas eso sí, el DNI, cámara y bomba, el móvil y un gel por si me da una pájara.
E.C.A.: ¿Qué música te motiva más a la hora de dar pedales?.
R.A.: Tengo gustos musicales muy eclécticos, pero a la hora de pedalear la música “house” es la que me acompaña.
E.C.A.: Tu comida favorita.
R.A.: No tengo una comida favorita. Me gusta todo. Acabo antes si te digo lo que no me gusta: las alcachofas es lo único que no termina de encajarle a mi paladar.
E.C.A.: Una bebida.
R.A.: Como no tengo firmado contrato publicitario con la marca, todavía, me limitaré a decir refresco de cola light.
E.C.A.: ¿Barritas energéticas o unos buenos huevos fritos con jamoncico?.
R.A.: Cada cosa en su momento.
E.C.A.: ¿Isostar o cervecica?.
R.A.: Bebida isotónica durante el entrenamiento o prueba y cervecica al acabar. Según dicen es un buen recuperante, al menos es una buena excusa .
E.C.A.: Para finalizar, la cuestión que siempre hacemos a nuestros entrevistados, ¿qué significado le das a las palabras Enjoy Cycling?.
R.A.: Divertirse dando pedales. Yo soy feliz encima de una bici, ya sea entrenando, en una cicloturista, en una clase de spinning o dando un paseo.
Se trata de disfrutar de este deporte, sea cual sea el nivel al que lo practiques. Se puede ser competitivo pero sin dejar de disfrutar.
Siempre he dicho que el día que empiece a sufrir dando pedales, y no me refiero a lo físico que siempre se sufre, dejaré de ir en bici. Entreno porque me hace feliz hacerlo y el día que esto suponga un sobreesfuerzo…
Campeonato del Mundo'09 C.R.I. élite.
Campeonato de Aragón élite y sub-23 2010.
Es curioso cómo el deporte del pedal, tan adelantado a ciertas innovaciones, se empeña en seguir anclado en costumbres del pasado, que incluso rayan en la incongruencia a la hora de definir determinados aspectos o eventos. No me negará el lector que ciertas manifestaciones ciclistas gozan de una salud y aceptación fuera de discusión. Las mal llamadas cicloturistas, las carreras sociales y las competiciones de masters, apenas notan las tempestades que sacuden al ciclismo cada poco tiempo.
La Jacetania 2010. Alto de San juan de la Peña.
Otra liturgia ciclista que se resiste a cambiar de nombre, pese a que no se corresponde su gracia con su cometido, es la de las “Carreras Sociales”. Lo que antaño eran pruebas circunscritas a la masa social de un determinado club, ornamentada con la puntual presencia de algún forastero con su preceptiva invitación, han dado paso, bajo la misma denominación, a competiciones abiertas a ciclistas de cualquier club y categoría. En otros lares, desde tiempos inmemoriales, a estas carreras se les llama, sin ningún complejo, “Carreras Open”. Por lo que respecta a nuestro solar patrio, el éxito de las mismas está asegurado, pues la participación es generosa en número y calidad.
Trofeo Fiestas de Barbastro 2010. Prueba "social" de carácter "open".
Por último, las tan celebradas “Carreras Master”. Absténgase el lector de buena fe de llamarlas “Carreras de Veteranos”, pues podría menoscabar el decoro de los esforzados integrantes de las mismas. Una categoría para algunos excesivamente profesionalizada, mientras que para los demás, toda dignificación que los equipare a los que cobran por correr en bicicleta, es poca. Curioso, por no decir otra cosa, que tal empeño se dedique a determinados aspectos y a otros no en algunas ocasiones, en función del interés de quien maneja los hilos del negocio de turno.
Campeonato de Aragón master 2010.
A estas alturas, habrá podido comprobar el paciente lector que palabras muchas, pero soluciones pocas. Mas no se preocupe por el devenir de nuestro amado deporte, pues, pese a todos los inconvenientes, escándalos y demás escollos, parece que “sin embargo, se mueve”, como dijo Galileo en 1632, después de que la Iglesia le obligara a negar que la Tierra giraba en torno al Sol, como afirmaba Copérnico y como él mismo había demostrado. “Eppur si muove…”