jueves, 29 de diciembre de 2011
Nochevieja'11: IV Carajillada Navideña
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Diego Tamayo correrá en la categoría Máster en 2012
sábado, 17 de diciembre de 2011
WIT? y los hermanos Tamayo juntos en 2012
 Se confirma la continuidad para la próxima temporada de la escuadra italiana WIT?. En una entrevista concedida por el mánager del equipo, Lorenzo di Silvestro, a Cicloweb, éste ha dado la lista de los diez corredores que por el momento, compondrán la formación. Encabezan la misma los “fratelli” Tamayo que junto a Zanasca, Fognini, Montanari, Giorgieri y Stefani, éste a falta de confirmación debido a unos pequeños problemas físicos, continuan un año más. Completarán el WIT? 2012 Michele Merlo (De Rosa-Ceramica Flaminia), vencedor en el año de su debut en profesionales (2009) de una etapa en el Tour of Britain enrolado en las filas del Barloworld, Damiano Margutti (De Rosa-Ceramica Flaminia) y el jóven neo Gabriele Pizzaballa.
Se confirma la continuidad para la próxima temporada de la escuadra italiana WIT?. En una entrevista concedida por el mánager del equipo, Lorenzo di Silvestro, a Cicloweb, éste ha dado la lista de los diez corredores que por el momento, compondrán la formación. Encabezan la misma los “fratelli” Tamayo que junto a Zanasca, Fognini, Montanari, Giorgieri y Stefani, éste a falta de confirmación debido a unos pequeños problemas físicos, continuan un año más. Completarán el WIT? 2012 Michele Merlo (De Rosa-Ceramica Flaminia), vencedor en el año de su debut en profesionales (2009) de una etapa en el Tour of Britain enrolado en las filas del Barloworld, Damiano Margutti (De Rosa-Ceramica Flaminia) y el jóven neo Gabriele Pizzaballa.  
 Pese a algunas expectativas con otros patrocinadores que finalmente no han llegado a materializarse, la escuadra seguirá denominándose WIT? y la firma italiana Rossin volverá a ser el proveedor de las bicicletas que usaran durante la próxima temporada. Una temporada en la que el calendario del equipo de los hermanos Tamayo no variará mucho respecto al de la recién finalizada, centrándose preferentemente en Italia con algunas incursiones en otros paises europeos. Con el fin de ultimar la preparación y pulir los últimos detalles de cara a acometer con garantías dichos compromisos deportivos, el WIT? tiene previsto realizar una primera concentración en el Lazio en Enero, previa al primer hito de la temporada que muy provablemente sea el Giro della Provincia di Reggio Calabria.
 Sin duda, el momento estelar de la temporada 2011 para Diego ha sido la consecución de su primera victoria como profesional en tierras belgas (Circuito de Walonia), pero su mayor valor sigue siendo su eterna combatividad en toda carrera en la que participa.
 Sin duda, el momento estelar de la temporada 2011 para Diego ha sido la consecución de su primera victoria como profesional en tierras belgas (Circuito de Walonia), pero su mayor valor sigue siendo su eterna combatividad en toda carrera en la que participa. 

Sebas ha estado a punto de pisar podio en su primer año como profesional con un excelente cuarto puesto en el G.P. Jurmala, amén de destacadas actuaciones en las generales de vueltas por etapas como Giro de Padania (24º) o Settimana Lombarda (27º).
 
domingo, 11 de diciembre de 2011
Una buena acción para esta Navidad
 Como quiera que las fechas navideñas acostumbran a despertar nuestros mejores sentimientos, varios carajillos atendieron de buena a gana una loable iniciativa de Jorge De Vicente “Cera”. De todos es bien sabido que hace poco más de un año, Jorge tuvo una experiencia que le cambió la vida. Una lucha cara a cara contra una cruel enfermedad que logró doblegar. Desde entonces, se haya implicado en la ayuda a niños en tratamiento oncológico a través de la asociación que él mismo creó: Day by Day. Este verano realizó, junto a su compañero José Carlos, el Camino de Santiago desde Roma, con retorno a Zaragoza incluido, con el fin de recaudar fondos para la asociación. Además, y con el mismo motivo, raro es el ciclista que no lleva unos calcetines "Day by Day". Todo el dinero conseguido por medio de la asociación es destinado directamente a los niños que están pasando por tan difícil trance.
Como quiera que las fechas navideñas acostumbran a despertar nuestros mejores sentimientos, varios carajillos atendieron de buena a gana una loable iniciativa de Jorge De Vicente “Cera”. De todos es bien sabido que hace poco más de un año, Jorge tuvo una experiencia que le cambió la vida. Una lucha cara a cara contra una cruel enfermedad que logró doblegar. Desde entonces, se haya implicado en la ayuda a niños en tratamiento oncológico a través de la asociación que él mismo creó: Day by Day. Este verano realizó, junto a su compañero José Carlos, el Camino de Santiago desde Roma, con retorno a Zaragoza incluido, con el fin de recaudar fondos para la asociación. Además, y con el mismo motivo, raro es el ciclista que no lleva unos calcetines "Day by Day". Todo el dinero conseguido por medio de la asociación es destinado directamente a los niños que están pasando por tan difícil trance. La última idea de Jorge “Cera”, con el mismo objetivo de las anteriores, ha sido la elaboración de un calendario ciclista. “Si los bomberos tiene el suyo, ¿porqué no los ciclistas?”. Como bien sabe el amable lector, El Carajillo Alegre es un grupo de amigos ciclistas unidos por una misma pasión, pero que no necesariamente lucimos los mismos colores a la hora de disfrutar de la misma. Por ello, con el fin de evitar que dicha amalgama cromática pudiera confundir nuestro común objetivo, decidimos despojarnos de nuestros maillots. Bueno… y de nuestros coulottes. En esta ocasión, ajenos a colores y publicidades, hemos posado con un uniforme común. Un mismo equipo con el objetivo de aportar nuestra humilde colaboración a una admirable iniciativa. Lo recaudado por la venta de los calendarios (5 € la unidad), confeccionados con exquisito gusto por el artista Ricard Tortosa, irá destinado íntegramente a La Casa de los Xuklis (pinchar aquí para obtener más información).
La última idea de Jorge “Cera”, con el mismo objetivo de las anteriores, ha sido la elaboración de un calendario ciclista. “Si los bomberos tiene el suyo, ¿porqué no los ciclistas?”. Como bien sabe el amable lector, El Carajillo Alegre es un grupo de amigos ciclistas unidos por una misma pasión, pero que no necesariamente lucimos los mismos colores a la hora de disfrutar de la misma. Por ello, con el fin de evitar que dicha amalgama cromática pudiera confundir nuestro común objetivo, decidimos despojarnos de nuestros maillots. Bueno… y de nuestros coulottes. En esta ocasión, ajenos a colores y publicidades, hemos posado con un uniforme común. Un mismo equipo con el objetivo de aportar nuestra humilde colaboración a una admirable iniciativa. Lo recaudado por la venta de los calendarios (5 € la unidad), confeccionados con exquisito gusto por el artista Ricard Tortosa, irá destinado íntegramente a La Casa de los Xuklis (pinchar aquí para obtener más información).
Desde El Carajillo Alegre os animamos a contribuir con una buena causa. Los interesados pueden dirigirse a: jorge.devicente.jimenez@gmail.com
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Quebrantahuesos 2012: Un reto para ciclistas con posibles
 Durante el largo viaje de vuelta a Sabiñánigo desde Bourg d’Oisans, una idea rondaba incesantemente por la cabeza de Luis. Acababa de tomar parte en la mítica Marmotte y, con la impronta todavía en su retina de la más dura ciclodeportiva de todas las que conformaban el prestigioso Trofhée d’Or francés, al inquieto serrablés, la posibilidad de organizar un evento similar en su terruño no dejaba de seducirle. Una vez en casa, lo que bien pudiera antojarse una quimera fue tomando forma con la ayuda de José Antonio Ferrer, Javier Navasa y su inseparable compañera, su esposa Tere. La genial ocurrencia, luego de germinar en el salón de la casa de Tere y Luis, fue expuesta en el club, a la sazón la Peña Ciclista Edelweiss, y fue acogida de buen grado. El 22 de Junio de 1991 se celebró la primera edición de la Quebrantahuesos con algo menos de cuatrocientos participantes. Las previsiones de Luis, en cuanto a participación, no se cumplieron. Muy alejadas de los 1.200 ciclistas que esperaba, si bien no fue por falta de trabajo y empeño, cartas enviadas a todos los clubes ciclistas de España y a setecientos de Francia, así como el reparto de miles de trípticos en multitud de pruebas cicloturistas y ciclodeportivas. No obstante, había nacido una prueba ciclista mítica.
Durante el largo viaje de vuelta a Sabiñánigo desde Bourg d’Oisans, una idea rondaba incesantemente por la cabeza de Luis. Acababa de tomar parte en la mítica Marmotte y, con la impronta todavía en su retina de la más dura ciclodeportiva de todas las que conformaban el prestigioso Trofhée d’Or francés, al inquieto serrablés, la posibilidad de organizar un evento similar en su terruño no dejaba de seducirle. Una vez en casa, lo que bien pudiera antojarse una quimera fue tomando forma con la ayuda de José Antonio Ferrer, Javier Navasa y su inseparable compañera, su esposa Tere. La genial ocurrencia, luego de germinar en el salón de la casa de Tere y Luis, fue expuesta en el club, a la sazón la Peña Ciclista Edelweiss, y fue acogida de buen grado. El 22 de Junio de 1991 se celebró la primera edición de la Quebrantahuesos con algo menos de cuatrocientos participantes. Las previsiones de Luis, en cuanto a participación, no se cumplieron. Muy alejadas de los 1.200 ciclistas que esperaba, si bien no fue por falta de trabajo y empeño, cartas enviadas a todos los clubes ciclistas de España y a setecientos de Francia, así como el reparto de miles de trípticos en multitud de pruebas cicloturistas y ciclodeportivas. No obstante, había nacido una prueba ciclista mítica.
Mucho ha llovido desde aquel verano de 1988 en el que Luis García Landa descubrió la Marmotte y mucho ha cambiado la Quebrantahuesos en sus veintiún años de historia. Tanto que parece que ha abandonado aquella manera “romántica” de organizar ciclismo, para pasar a la que hoy  en día está más en boga, la del “ciclismo de pago”. No en vano, la organización de la que tradicionalmente se encargaba la Peña Ciclista Edelweiss, ayudada por unos mil voluntarios, ha pasado a ser compartida con la empresa catalana Octagon Esedos en un acuerdo que, según dicen las partes interesadas, “consolida y propicia un crecimiento aún mayor de la prueba” o conlleva un “impulso turístico que recibirá la localidad y en definitiva, Aragón”, como destaca el alcalde de Sabiñánigo, el socialista Jesús Lasierra.
en día está más en boga, la del “ciclismo de pago”. No en vano, la organización de la que tradicionalmente se encargaba la Peña Ciclista Edelweiss, ayudada por unos mil voluntarios, ha pasado a ser compartida con la empresa catalana Octagon Esedos en un acuerdo que, según dicen las partes interesadas, “consolida y propicia un crecimiento aún mayor de la prueba” o conlleva un “impulso turístico que recibirá la localidad y en definitiva, Aragón”, como destaca el alcalde de Sabiñánigo, el socialista Jesús Lasierra.
 
 
Quizá sea una casualidad, pero ha coincidido el acuerdo con la empresa en cuestión con el gravamen de cuatro euros por el simple hecho de optar al sorteo de una plaza para poder participar. Desde El Carajillo Alegre, defendemos el derecho de ganarse la vida como cada uno buenamente pueda, siempre dentro de la legalidad, pero ya que pretenden que paguemos más por nada, sólo pedimos que se esfuercen en “vendernos la moto” con algo más que un puñado de manidas justificaciones inverosímiles.
 
  
 
Esgrimen, así mismo, los artífices de tamaña y resolutiva medida que de esta manera, se evitan “preinscripciones de quienes no están realmente interesados y que interfieren restando posibilidades a los participantes que realmente quieren participar”. Efectivamente, si usted está obligado a preinscribirse y pagar una “cicloturista” con más de medio año de antelación, seguramente si le surge un imprevisto (léase lesión, boda, bautizo, cambio de turno laboral, terremoto, invitación a comer a casa de la suegra,…) se lo pensará muy mucho si ha tenido que abonar el preceptivo tributo. No como antes.

Y para finalizar, la socorrida y altruista intención de destinar estas míseras pecunias al siempre loable y nunca suficientemente ponderado trabajo con las Escuelas de Ciclismo. Esta cantinela no les es ajena a aquellos que les da por competir en la categoría máster en tierras aragonesas y compran más caro un par de dorsales que coser sobre sus riñones. Por supuesto, no es el motivo de estas líneas debatir sobre quién debe sufragar el Deporte Infantil o de Escuelas, pero se nos ocurren más alternativas antes que la del participante de cierta edad en una “marcha cicloturista” o en una carrera de veteranos.

Y ya puestos a elucubrar, esto de pagar por optar a un producto que ni tan siquiera se tiene la seguridad de que se va a adquirir es como si, imagínense, usted tuviera que pagar por entrar en El Corte Inglés, independientemente de si compra algo o se va a su casa con las manos vacías. También se nos ocurre que dado que las centrales sindicales “verticales”, perdón, “de clase” están velando armas, ansiosas por entrar en breve en batalla callejera, qué opinión tienen sobre una empresa que se abastece de mano de obra gratuita, llamada “voluntarios”, para sacar adelante su legítima, dicho sea de paso, actividad. ¿Se imaginan un turno de la Opel compuesto por voluntarios?, por ejemplo. Porque, ironías aparte, en Organización Empresarial nos enseñaron que el objetivo de una empresa es crear riqueza, o sea, ganar dinero. Así que huelgan milongas aseverando que organizan eventos ciclistas sin fines crematísticos, como las acostumbra a esgrimir el llamado “ciclismo de pago”.
Seguro que para muchos aspirantes a participar en la QH esta medida es valorada positivamente. No en vano, muchos, más de los que nos creemos, “invierten” mucho dinero en esta magnífica prueba ciclista, por lo que cuatro euros más apenas se notarán en el presupuesto destinado a tal efecto. Otros, los más, lo considerarán una medida acertada y comulgarán con las bienintencionadas directrices de la organización. Todo ello es respetable. La QH, por eso mismo, por su multitudinaria capacidad de atracción, da cabida a infinitas particularidades. Tantas como participantes. Por ejemplo, ciclistas sancionados por dopaje son agasajados por sus excelsos resultados tras los doscientos kilómetros de “cicloturismo”, mientras que determinado maillot que transgrede los reglamentos del club es motivo de castigo.
 
 
Ya hace algún tiempo, Platón se planteaba el dilema ético de explicar la estabilidad en un mundo aparentemente cambiante. En El Carajillo Alegre, al hilo de lo propuesto por el insigne filósofo griego, no pretendemos cambiar el mundo, tan sólo nos conformamos con que el mundo no nos cambie a nosotros, en la medida de lo posible. Por eso, muchos aspirantes a la QH de 2012 tendrán más opciones de participar, por cuanto nosotros no vamos a pagar los cuatro euros. Bajo nuestro punto de vista, hay algo que vale mucho más. Tanto que no tiene mensura económica.
Nota de E.C.A. : El origen de estas líneas proviene de las conversaciones mantenidas entre los distintos simpatizantes de El Carajillo Alegre (carajillos) y de las opiniones vertidas por éstos en las salidas bicicleteras posteriores a la noticia del canon de preinscripción.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Los hermanos Tamayo en el Memorial Isabel Clavero
martes, 29 de noviembre de 2011
Carlicos gana en Montearagón
Después de cumplir con el precepto carajillil sabático y “chuparse” sus cuatro horicas para "soltar piernas" de cara al compromiso del día ulterior, el carajillo Carlos (para los de fuera más conocido como Carlos Ortigosa) se impuso en la VIII CronoSubida al Castillo de Montearagón de montamblás el pasado domingo.
Después de este triunfo, Carlos ya sabe que su próximo compromiso pasa por invitar a todos los carajillos para celebrarlo.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Los tiempos de "El Tejón"
 Eran otros tiempos. No cabe duda. Tiempos en los que existía un ciclismo donde lo realmente importante era el ciclista. Apenas tenía importancia qué tipo de ruedas llevaba tal corredor, ni el casco, ni la bicicleta, ni el maillot, ni… lo importante era el ciclista. Quizá por ello, no existía la necesidad de inventar el pinganillo. El protagonista del espectáculo era el deportista. Tampoco las “vitaminas” eran como las de ahora, sino meros “bombazos” que apenas edulcoraban la realidad. De ahí que tuviese incuestionable vigencia aquel axioma que denunciaba que “de un cerdo nunca se puede hacer una caballo de carreras. En el mejor de los casos, conseguiremos un cochino veloz”. Hoy en día, convendrá conmigo el amable lector que no es inusual ver por las carreteras, con o sin dorsal, a algún fozín a mayor velocidad que muchos “pura sangre”.
Eran otros tiempos. No cabe duda. Tiempos en los que existía un ciclismo donde lo realmente importante era el ciclista. Apenas tenía importancia qué tipo de ruedas llevaba tal corredor, ni el casco, ni la bicicleta, ni el maillot, ni… lo importante era el ciclista. Quizá por ello, no existía la necesidad de inventar el pinganillo. El protagonista del espectáculo era el deportista. Tampoco las “vitaminas” eran como las de ahora, sino meros “bombazos” que apenas edulcoraban la realidad. De ahí que tuviese incuestionable vigencia aquel axioma que denunciaba que “de un cerdo nunca se puede hacer una caballo de carreras. En el mejor de los casos, conseguiremos un cochino veloz”. Hoy en día, convendrá conmigo el amable lector que no es inusual ver por las carreteras, con o sin dorsal, a algún fozín a mayor velocidad que muchos “pura sangre”.  Era pues aquella época dada a la creación de mitos, de héroes forjados en la épica de un deporte en el que por encima de todo estaba el ciclista. Y como quiera que en todo colectivo, por elitista que sea, emerge algún congénere que destaca por encima de los demás, se daba también una figura ciclista hoy extinguida: “el Patrón del Pelotón”. Acostumbraba a ejercer tal cargo, normalmente, un corredor que destacaba tanto por sus victorias, como por su personalidad. En ocasiones, las menos, se daba el caso de patrones que sólo lo hacían en una de las dos cualidades apuntadas. Uno de los últimos patrones, sino el último, del ciclismo mundial ha sido el francés Bernard Hinault. Cuyo carácter era tan incontestable como sus cualidades físicas para nuestro deporte favorito. Me abstendré de destinar estas líneas a ofrecer un panegírico del palmarés del ilustre bretón, sobradamente conocido por el entendido lector. Tan sólo les invito a compartir algunos momentos de su excelsa y dilatada carrera que permitan hacernos una somera idea de la impronta dejada por este campeón en la Historia del Ciclismo.
Era pues aquella época dada a la creación de mitos, de héroes forjados en la épica de un deporte en el que por encima de todo estaba el ciclista. Y como quiera que en todo colectivo, por elitista que sea, emerge algún congénere que destaca por encima de los demás, se daba también una figura ciclista hoy extinguida: “el Patrón del Pelotón”. Acostumbraba a ejercer tal cargo, normalmente, un corredor que destacaba tanto por sus victorias, como por su personalidad. En ocasiones, las menos, se daba el caso de patrones que sólo lo hacían en una de las dos cualidades apuntadas. Uno de los últimos patrones, sino el último, del ciclismo mundial ha sido el francés Bernard Hinault. Cuyo carácter era tan incontestable como sus cualidades físicas para nuestro deporte favorito. Me abstendré de destinar estas líneas a ofrecer un panegírico del palmarés del ilustre bretón, sobradamente conocido por el entendido lector. Tan sólo les invito a compartir algunos momentos de su excelsa y dilatada carrera que permitan hacernos una somera idea de la impronta dejada por este campeón en la Historia del Ciclismo.

La temporada 1980 difícilmente podía ir mejor para Bernard Hinault, con una épica victoria bajo la nieve en la Lieja-Bastogne-Lieja y su segundo triunfo consecutivo en el Giro de Italia. En el Tour de Francia, el “Tejón” ganó su primer prólogo en Frankfurt. La contrarreloj en el circuito de Spa-Francorchamps evidenciaba su dominio de nuevo y parecía que nadie podía entorpecer el camino hacía su tercer Tour consecutivo. Posteriormente, el frío y la lluvia de la quinta jornada, sobre los resbaladizos adoquines que conducen a Lille, no fueron impedimento para ganar aquella larga etapa de manera convincente. Pero, a consecuencia de todos esos duros esfuerzos, sobreviene el dolor. La lacerante punzada de una tendinitis en la parte posterior de su rodilla izquierda, desaconseja seguir al francés por riesgo a dañar de una manera irreversible su rodilla.

Mundial de Sallanches 1980

Antes del comienzo de la última vuelta, “Gibi" Giambattista Baronchelli era el único corredor que lograba mantener la compañía del tejón. El francés, con una abrumadora superioridad voló hacia la victoria. Encendido, espoleado por la crítica de los medios de comunicación franceses.
 “El sueño se ha hecho realidad. Soy Campeón del mundo. Es el día más bonito de mi vida”.
 “El sueño se ha hecho realidad. Soy Campeón del mundo. Es el día más bonito de mi vida”.

Flecha Walona de 1983
En la primavera de 1983, Bernard Hinault ya se había hecho acreedor de un lugar en el Olimpo Ciclista. Cuatro Tours, tres Giros, una Vuelta, un Mundial, dos Lieja-Bastogne-Lieja, París-Roubaix, Lombardía, Amstel, tres Dauphiné… El bretón era capaz de imponerse a sus rivales en todos los terrenos: excelente escalador, formidable contrarrelojista (cinco G.P. de las Naciones lo avalan) y notable esprinter. Su leyenda no dejaba de acrecentarse y podía permitirse privilegios impensables en aquella época. En la Flecha Walona de aquel año, lució un maillot diferente al resto de sus compañeros del Renault. El “Tejón” iba enfundado en un maillot negro que quizá le confería un aspecto más letal y agresivo, mientras que el resto de sus compañeros, como Lemond y Madiot, portaban el tradicional maillot amarillo/negro/blanco de la firma automovilística francesa. Hinault se impuso, merced a su poderoso sprint, a un selecto grupo de elegidos. Posteriormente, extendería su dominio en tierras hispanas para imponerse por segunda vez en la Vuelta. Una victoria que le costaría muy cara. Su rodilla volvió a decir basta y se perdió las más grandes citas de ese año y el siguiente. Un duro paréntesis antes de volver para ganar otro Tour y otro Giro.
 
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Visual Enjoy Cycling. Noviembre 11.
 De todos es sabido que el ciclismo inocula un virus que difícilmente puede ser combatido por medicina o remedio curativo alguno. Así pues, te puede dar un “apretón de bicicleta” en cualquier momento y es menester aliviarse en el servicio más cercano, como parece ser que es el caso del belga Iljo Keisse.
De todos es sabido que el ciclismo inocula un virus que difícilmente puede ser combatido por medicina o remedio curativo alguno. Así pues, te puede dar un “apretón de bicicleta” en cualquier momento y es menester aliviarse en el servicio más cercano, como parece ser que es el caso del belga Iljo Keisse. Hay aspectos relativos al estilismo encima de una bicicleta que son imperdonables, aunque provengan de un ciclista que ha ganado tres Campeonatos del Mundo de ruta. Oscar Freire entrenando por su tierra (Foto de Phil O’Connor, Procycling, Abril 2007, pág. 42), sobre una flamante Colnago Extreme Power… y ¿“eso” que lleva sujeto (y ¡cómo lo lleva sujeto!) a la barra de carbono de altísimo módulo de su bici?. Me perdonarán, pero en este punto ya no me queda motivación alguna para dilucidar qué demonios puede ser tal artefacto, ni lo apropiado del método de sujeción. Cedo a los amables lectores tan apasionante debate.
Hay aspectos relativos al estilismo encima de una bicicleta que son imperdonables, aunque provengan de un ciclista que ha ganado tres Campeonatos del Mundo de ruta. Oscar Freire entrenando por su tierra (Foto de Phil O’Connor, Procycling, Abril 2007, pág. 42), sobre una flamante Colnago Extreme Power… y ¿“eso” que lleva sujeto (y ¡cómo lo lleva sujeto!) a la barra de carbono de altísimo módulo de su bici?. Me perdonarán, pero en este punto ya no me queda motivación alguna para dilucidar qué demonios puede ser tal artefacto, ni lo apropiado del método de sujeción. Cedo a los amables lectores tan apasionante debate. Un primer plano del O.C.N.I. (Objeto Colgante No Identificado).
 Un primer plano del O.C.N.I. (Objeto Colgante No Identificado). ¡Están locos estos duatletas!. Hablando de estilismo y atentados contra el material de alta gama, he aquí un claro ejemplo de cómo cargarse un casco “tope gama” con los maravillosos dorsales adhesivos que acostumbran a utilizarse en la disciplina que nos ocupa. De todos modos, la dejadez del sujeto de la imagen que hace alarde de dicha situación, tampoco tiene parangón.
¡Están locos estos duatletas!. Hablando de estilismo y atentados contra el material de alta gama, he aquí un claro ejemplo de cómo cargarse un casco “tope gama” con los maravillosos dorsales adhesivos que acostumbran a utilizarse en la disciplina que nos ocupa. De todos modos, la dejadez del sujeto de la imagen que hace alarde de dicha situación, tampoco tiene parangón. Seguimos repasando conceptos básicos en lo que a estilismo ciclista se refiere. La prenda que se lleva debajo del chaleco nunca, repetimos, nunca debe sobresalir por debajo del mismo. El ínclito de la fotografía muestra un claro ejemplo de lo que NO se debe hacer bajo ningún concepto.
Seguimos repasando conceptos básicos en lo que a estilismo ciclista se refiere. La prenda que se lleva debajo del chaleco nunca, repetimos, nunca debe sobresalir por debajo del mismo. El ínclito de la fotografía muestra un claro ejemplo de lo que NO se debe hacer bajo ningún concepto. Un ciclista con estilo hace ostentación de ello incluso en los más nimios detalles. Observen la combinación de colores del móvil y la funda del mismo con el resto de la vestimenta del sujeto de la imagen. Es por detalles como éste, por lo que se reconoce fácilmente a un carajillo.
Un ciclista con estilo hace ostentación de ello incluso en los más nimios detalles. Observen la combinación de colores del móvil y la funda del mismo con el resto de la vestimenta del sujeto de la imagen. Es por detalles como éste, por lo que se reconoce fácilmente a un carajillo. Pero sin duda, el referente claro en estilismo ciclista es, como en casi todo, el ciclismo italiano. Todo intento de aproximación al estilo de cualquier profesional transalpino es un garante de que estamos por el buen camino. Pero, ¿cómo saber si eres un verdadero “profesionista” italiano?:
Pero sin duda, el referente claro en estilismo ciclista es, como en casi todo, el ciclismo italiano. Todo intento de aproximación al estilo de cualquier profesional transalpino es un garante de que estamos por el buen camino. Pero, ¿cómo saber si eres un verdadero “profesionista” italiano?:- Tus ruedas cuestan más que el propio coche de equipo.
- Sólo llevas coulotte de color blanco.
- En verano: Mangas del maillot enrrolladas y cuello hacia dentro.
- Tus zapatillas y calcetines SIEMPRE son blancos.
- Tu bicicleta se llama CIPOLLINI.
- Y por último, pero no menos importante. La decoración tricolore de tus guantes, cascos, maillot, coulotte, bicicleta, gafas,… te recuerdan que eres el CAMPEON de ITALIA.
 



 




